Artículos sobre Marketing, Negocios, Mercados y temas relacionados.

Proceso de Formación de la Economía Mundial

Compartir:
Inglaterra fue uno de los precursores del comercio y con sus avances alrededor del globo junto con otros países fuertes de la época, crearon el mercantilismo.

En 1651 los avances de Inglaterra se consolidaron, las guerras europeas del siglo XVIII la ayudaron para convertirse en potencia comercial. Nace así una época en la que se paso del mercantilismo al librecambismo, que en realidad surge en el siglo XIX, como respuestas a las trabas comerciales existentes en la era mercantilista.

Librecambismo: situación de las relaciones económicas que era posible el comercio internacional sin trabas comerciales ni barreras arancelarias importantes donde tampoco existían obstáculos serios para los movimientos de los factores: capitales y trabajadores.

Ente 1860-1880 el librecambismo logra su mayor expansión con el tratado franco británico Cobden Chevalier, basado en los claros principios: División de trabajo, patrón oro, comercio sin trabas, libertad de migraciones, de mares, y la reserva de los mercados coloniales.

A fines de 1870, se transformo la situación librecambista y fue en el Reino Unido donde hubo movimientos para sustituir el comercio libre por el leal, sobre la base de reciprocidad y pensando cada vez mas en un sistema de preferencias imperiales.

1886 – Congreso de Berlín: distribución de África entre potencias europeas.

1914-1918 – WWI se pasa del librecambismo al socialismo.

1918-1939 – abandono del patrón oro. Elevación de aranceles y se establecieron restricciones al intercambio de mercancías, personas y capitales.

1929 – gran depresión. El librecambismo queda sustituido por el bilateralismo.

Aunque la actual sea una época de integración económica no implica que el bilateralismo haya finalizado. En el área de la agricultura, el bilateralismo es prácticamente general, tanto en el caso de los países desarrollados como en los subdesarrollados.

Estructura de la economía internacional

La economía internacional tuvo su génesis en el desenlace de la WWI, por la evolución de las relaciones económicas entre las naciones y territorios.

Entre 1939-1945 cuando las naciones aliadas contra las potencias del pacto tripartito (Alemania, Japón e Italia) iniciaron nuevas relaciones económicas internacionales, que comenzarían a funcionar al final de la guerra.

Resultaba importante preparar las instituciones económicas e internacionales para la paz (Roosevelt y Churchil en 1941 con la Carta del Atlántico)

1943 – Se crea la FAO, organización de la alimentación y la agricultura< embrión de lo que seria la ONU.

1944 – Se celebro en Breton Woods una conferencia monetaria y financiera que da origen al FMI y al BIRF (Banco internacional de reconstrucción y fomento) que tenían como objetivo reconstruir el sistema internacional de intercambios y pagos, y facilitar los recursos crediticios para atender la reconstrucción.

1945 – Se crea la ONU. De esta organización surgieron la FAO, el FMI, el BIRF, la UNCTAD y hasta el propio GATT.

Problemas de la estructura económica internacional

Sistemas económicos

Los pueblos adoptan distintas formas de organización social para el desempeño de su actividad económica. Y a esas diferentes formas de organización las llamamos sistemas económicos.

Desde siempre toda economía debe resolver tres cuestiones: que clases y cantidades se producirán de bs y servicios, como son empleados los recursos y para quienes se producen. En las sociedades atrasadas estas 3 preguntas se responden siguiendo las costumbres. En cambio si las preguntas las responde una autoridad estamos ante un sistema de planificación; socialismo. Si las principales decisiones económicas se adoptan en el mdo estamos en una economía de mdo, capitalista o de libre empresa.

Capitalismo: sistema de organización económica caracterizada por la propiedad privada y por el uso y para el beneficio privado del capital privado creado por el hombre y de la tierra.

La primera guerra mundial y la depresión del 29 originaron cambios en el capitalismo. La gran depresión hizo surgir formas de capitalismo totalitario.

El socialismo: movimiento que aspira a conferir a la soc. como un todo, la propiedad y la administración de todos los bs ya sean creados por el hombre o por la naturaleza, con el propósito de que los incrementos resultantes de la renta nacional sean distribuidos en forma equitativa, sin por ello destruir la motivación económica del individuo, su libertad de empleo o su elección de consumo.

Niveles de desarrollo: un país subdesarrollado se caracteriza por una serie de rasgos que se pueden agrupar en epígrafes como: población, estructura económica, distribución de la renta, etc.

Países subsedarrollados: tienen una población que crece rápidamente debido a las elevadas tasas de natalidad. Generalmente su economía se basa en el predominio de una agricultura tradicional. Las consecuencias en materia s de ingresos por exportación pueden ser muy serias por las fluctuaciones en la oferta y demanda. La industrialización generalmente es baja y con un sector comercial atomizado. Existe una falta de integración económica interna y regiones enteras se sitúan en niveles de desarrollo muy inferiores a los promedios nacionales. La renta per capita es baja. La dependencia tecnológica de los países subdesarrollados frente a los industrializados es el hecho diferenciador por excelencia.

Épocas del comercio internacional

Liberalismo comercial: desde mitad del siglo XIX hasta la WWI.

Bilateralismo comercial y financiero: en las décadas del 20, 30 y 40.

Bretón Woods: 1944. Se crearon instituciones y acuerdos como el FMI, el BIF y el GATT.

Cooperación económica internacional: desde el fin de la WWII hasta el fin de la década del 50. Reconstrucción de Europa y Japón.

Multilateralismo comercial e intentos de integración económica: Tendencias hacia un sistema cada día menos regulado. 1957 tratado de Roma, creación de la Comunidad Europea.

Nuevo proteccionismo: décadas del 70 y 80. medidas Ad Hoc de regulación comercial a las transacciones multilaterales.

Enfoques básicos de liberalización comercial
  1. Enfoque multilateral: reducir las barreras arancelarias y no arancelarias a nivel mundial
  2. Enfoque regional: comprende acuerdos comerciales entre algunos estados promoviendo el intercambio entre ellos pero manteniendo las barreras con el resto.

Integración económica

Definición económica: Es un proceso de medidas tendientes a derribar las barreras al intercambio entre dos o más países. Espacio económico común a dos o más países

Definición política: proceso mediante el cual los países participantes transfieren su soberanía nacional a entes supranacionales con atribuciones par regular sobre la unidad mayor.

Etapas de integración económica

  1. Area de preferencias comerciales: mutuas reducciones en barreras aduaneras.
  2. Zona de libre comercio: dentro de una zona, libre movimiento de bs y ss.
  3. Unión aduanera: además de la liberalización, determinación de un arancel externo aplicable a terceros países.
  4. Mercado común: todo mas movimiento de factores productivos:
  5. Unión económica o comunidad europea: aparecen instituciones de carácter supranacional.
  6. Integración económica total: los países pierden soberanía económica frente a los entes supranacionales.
Integración de mercado comprende aplicación de políticas legislativas que suponen la abolición de medidas discriminatorias al movimiento de bienes y ss.

Integración de políticas se refiere a la creación y establecimiento de instituciones que permitan ejercer influencia sobre las políticas nacionales de los países miembros.

Regionalismo: zona donde el intercambio de bienes y servicios es libre, es compatible con la finalización de restricciones. Así una región es el resultado de procesos económicos de localización de las actividades productivas, siendo las naciones y sus fronteras políticas restricciones a este proceso.

Regionalización: critica al concepto de integración que no explicaba la integración de continentes enteros y tampoco integraciones naturales.

A medida que una región crece y se hace más heterogénea, la desregulación y las medidas para incrementar la competencia se hacen cada vez más difíciles de aplicar. Esto no significa q no se pueda alcanzar el libre comercio mundial, sino que depende de los Estados de proveer estabilidad y desarrollo equitativo.

Para oprimir la regionalización se debe mejorar la competitividad potencial dentro de la región.

GATT: acuerdo intergubernamental que regula las relaciones comerciales entre países, teniendo entre sus objetivos la posibilidad de ofrecer concesiones y ventajas comparativas especiales a los países menos desarrollados.

Aranceles

Son un impuesto que las autoridades económicas exigen a los productos que se importan.
  • Protección de mano de obra.
  • Defensa ante las subvenciones otorgadas por otros gobiernos.
  • Fomento de la industrialización.
  • Creación de empleo.
  • Desarrollo de industrias incipientes.
Dos tipos:
  1. Específicos: cantidad fija por bien importado.
  2. Ad valorem: porcentaje del valor de los bienes que se importan.
Arancel es una especie de proteccionismo

1948 – acuerdo general sobre tarifas y comercio (del GATT)

GATT: acuerdo intergubernamental que regula las relaciones comerciales entre países, teniendo entre sus objetivos la posibilidad de ofrecer concesiones y ventajas comparativas especiales a los países menos desarrollados.

Ventajas y desventajas:

Aumenta el precio en el país importador y lo reduce en el exportador.
Pero no solo fragmenta la producción internacional, también atraen a empresas a la industria protegida.

Hay tres puntos a destacar en cuanto a este tipo de proteccionismo:
  1. Defensa de la industria nacional.
  2. Compensar mano de obra barata de otros países.
  3. Defensas ante las subvenciones de otros países.

Contingentes

El gobierno limita la cantidad de importaciones que pueden realizarse, o también limita el valor de las importaciones que pueden llevarse a cabo.

Estos permiten conocer con seguridad la cantidad de importaciones, pues son restricciones cuantitativas.

Barreras no arancelarias

Regulaciones administrativas que discriminan en contra de los bienes extranjeros y a favor de los nacionales. Establecimiento de procedimientos aduaneros complejos y costosos: normas sanitarias y de calidad muy estrictas por ej.

Todo esto tiende a no perder los propios mercados. Gralmente las restricciones e aplican en forma unilateral

Subvenciones a la exportación

Ayudas a los fabricantes nacionales de determinados productos para que puedan exportarlos a precios competitivos. Pueden ser directas, eximiéndolas de ciertos impuestos o bien concediéndoles líneas de créditos a tasas preferenciales.

Estas subvenciones estimulan la producción nacional. Al vender productos nacionales al extranjero a un precio inferior a lo que le cuesta a los consumidores se genera el despilfarro y surge el dumping.

La mayoría de los países capitalistas tienen al arancel como el principal instrumento del comercio el exterior, el que según el nivel del mismo para cada producto, puede favorecer el libre comercio o preservar el mercado local.

La medición del grado de proteccionismo de un arancel permite determinar el grado de competitividad de una economía.

Durante la era de librecambio, los aranceles fueron el elemento básico de protección de los sistemas productivos nacionales.

El mayor proteccionismo nace en 1930 cuando en EEUU se publico la llamada Tarifa Smoot que elevo los derechos de importación de ese pais.reino Unido reacciono en la conferencia de Ottawa y los acuerdos se prorrogaron y quedaron registrados en 1947 en el GATT.

Antecedentes inmediatos del GATT
Desde la fundación de la ONU en 1945 estuvo la idea de promover una organización en el campo de las relaciones comerciales.
  • La primer propuesta se dio en EEUU en 1945 en la “Conferencia Internacional sobre Comercio y Empleo” que se celebro en la Habana, se denomino “Carta de la Habana”. La carta no entro en vigor. En esa época se creaba la Guerra Fría.
  • 1948 se puso en marcha el Plan Marshall para elevar a las economías europeas de su postración.

Acuerdos generales

1947 surge el GATT que buscaba la reducción de las barreras existentes. Firmaron 23 países. En Ginebra se celebro la primera conferencia arancelaria, y entro en vigencia en 1948.

Al nacer el GATT muere la OIC como intento de la ONU par regular el comercio internacional.

GATT: acuerdo intergubernamental que regula las relaciones comerciales entre sus signatarios, entre las partes contratadas del mismo. No es un organismo de la ONU.

Comités para los problemas básicos integrantes del GATT:
  • Comité de negociaciones internacionales.
  • Comité de restricciones cuantitativas.
  • Comité de agricultura.
  • Comité de productos industriales.
Nación mas favorecida: cualquier preferencia dada a un miembro será automáticamente extendida a los demás. Esto no es posible por ende creó el articulo XXIV que habla de las Cláusulas de Escape. Las cláusulas de escape van a permitir formar bloques pero no permitirá modificarlo, para no atrasar el proceso de liberalización.

Las conferencias arancelarias celebradas en la vida del GATT fueron las siguientes:
  • 1947 – Ginebra, en la que se redacto el propio acuerdo General
  • 1949 – Ginebra.
  • 1951 – Torquay, Inglaterra.
  • 1956 – Ginebra.
1960-1962 – Ronda Dillon en Ginebra. Primer intento de cambio en el procedimiento de las negociaciones.

1973 – Ronda de Tokio, en la que se dispuso:
  1. Cláusula de habilitación: se otorga un trato preferencial y más favorable a los países menos desarrollados.
  2. Medidas comerciales restrictivas ante problemas de Balanzas de Pagos.
  3. Medidas de salvaguarda por motivos de desarrollo: Extensiones otorgadas a países menos desarrollados.
  4. Restricciones y gravámenes a la exportación de productos de los países menos desarrollados.
  5. Modificaciones en aranceles y no aranceles.
  6. En materia de agricultura, acuerdos sobre concesiones arancelarias y no arancelarias aplicadas al comercio agropecuario e industrial, acuerdos especiales para los productos agrícolas.
1986 – Ronda de Uruguay donde se enfatiza la necesidad de cumplir con las pautas establecidas en la ronda de Tokio.

1995 – Se creo la OMC cuyas funciones básicas son:
  1. Vigilar que se aplique lo establecido en la Ronda de Uruguay.
  2. Servir de foro para negociaciones comerciales entre países miembros.
  3. Administrar normas y procedimientos para solucionar controversias comerciales.
  4. Revisar periódicamente políticas comerciales de los países miembros.
Hoy el GATT debe enfrentar:
  1. El elevado crecimiento del comercio internacional.
  2. La limitación de su poder por los poderes gubernamentales de los países miembros.
  3. Los países desarrollados respondieron a las pautas arancelarias del GATT con barreras proteccionistas.
Funciones de la OMC:

Creada por las negociaciones de la Ronda de Uruguay (1986-1994) con 144 miembros, sus funciones son:
  • Administra los acuerdos comerciales de la OMC.
  • Foro par negociaciones comerciales.
  • Trata de resolver las diferencias comerciales.
  • Supervisa las políticas comerciales nacionales.
  • Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo.
  • Cooperación con otras organizaciones internacionales.
Bienes y Servicios:

El GATT sustituyo lo que iba a ser la OIC, que se iba a encargar de la liberación del comercio y de los problemas de desarrollo después de la 2 Guerra Mundial.. Pero como EE.UU. se opuso a esto, lo único que quedo de esa organización fueron las políticas comerciales, conocidas con el nombre de GATT, que entra en vigor en 1947 y es el “Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comerciales”.

En la Ronda de Uruguay además de mercancías se incluyen los servicios, GATS, (Acuerdo General sobre Comercio y Servicios), y el de Derechos de Propiedad Intelectual(TRIPS).

El gatt era insuficiente para el nuevo comercio internacional ya que el de servicios se refiere ala presencia comercial de las empresas en el otro país. Además Canadá, EE.UU., México y la Comunidad Europea propusieron formar un organismo de solución de controversias.

La OMC se creo para universalizar el GATT.

OMC

Se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países miembros. Para que se circule con más facilidad, previsibilidad y libertad. El resultado de esto es que los consumidores y productores tengan certidumbre acerca de que van a contar con suministros seguros y que los mercados exteriores van a estar abiertos a su actividad.

Mercancías:

  • 1947/1994 El GATT se ocupaba de derechos de aduana y otros obstáculos al comercio.
  • 1995 el GATT: Se centra en sectores específicos, agricultura, y trata cuestiones concretas: normas de producto, contratación publica, etc.

Servicios:

Las empresas de servicios que quieran desarrollar su actividad en el exterior, como ser los bancos, empresas de turismo, pueden beneficiarse con el GATS, en dicho acuerdo los miembros de la OMC contrajeron compromisos indicando que sectores de servicios abrirán competencia en el exterior y con que grado de apertura económica lo harán.

Comité de negociaciones comerciales:

Supervisa y vigila el calendario de las reuniones dedicadas a las negociaciones con el fin de que no se reúna al mismo tiempo mas de un órgano de negociación. Para aquellas cuestiones que existe mandato de negociación se tratara con arreglo alo estipulado en ese mandato, aquellas en las que no exista mandato serán tratadas por Comités y Consejos de la OMC.

Grupos de negociación

  • Acceso a los Mercados
  • Normas de la OMC (antidumping, subvenciones, etc)

Órganos existentes

  • Agricultura: reuniones extraordinarias del Consejo de Agricultura
  • Servicios
  • Indicaciones geográficas: propiedad intelectual
  • Medio ambiente
  • Negociaciones sobre trato especial y diferenciado para países subdesarrollados
Principios:
  • Todo único: nada queda negociado si no se ha a cordado todo
  • Participación: en las negociaciones pueden participar los miembros de la OMC y los gobiernos observados, pero las decisiones son tomadas por los miembros
  • Transparencia: en las negociaciones
  • Trato especial y diferenciado para los países menos desarrollados
  • Temas no negociados: los elementos del programa de trabajo que no incluyen negociaciones también reciben alta prioridad
  • Desarrollo sostenible: las negociaciones deben reflejar un desarrollo sostenible
Compartir:

Proceso de Integración en Europa: COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA

Compartir:
1925: ya había aparecido la idea de “Estados Unidos de Europa”

1926: los alemanes y franceses querían eliminar las barreras aduaneras de toda Europa pero eso perjudicaría a algunas industrias de otros estados europeos que recién estaban floreciendo. Por lo que no tuvo repercusión.

Posguerra: 1946: aparece la necesidad de unificar Europa. En 1944 se creo el FMI, el BIRF y las reglas de juego que se iban a incorporar en la Carta de la Habana, el OIC, y el GATT.

1947: EE.UU. anuncia su plan de ayuda a Europa Occidental, de esa manera Europa queda protegido por las fuerzas aradas de Norteamérica y se va rehabilitando, trabaja con la ayuda económica y financiera de EE.UU.

Europa ahora debía enfrentarse a tres problemas: al hambre – a la dependencia del exterior para su alimentación – y a una posible guerra.

COMUNIDAD ECONOMICA DEL CARBON Y EL ACERO (CECA)

1950: se firmo en Paris el tratado de la comunidad europea del carbón y el acero. Se ratifico en 1951. los países miembros eran: Italia, Francia, Países bajos, Luxemburgo, Bélgica y Alemania. Los órganos comunitarios son independientes. El nombramiento de los miembros debe ser de común acuerdo entre los gobiernos. Hay independencia financiera.

TRATADO DE ROMA

Los países miembros de la CECA querían continuar con el desarrollo de una Europa Unida, continuando con el desarrollo de instituciones comunes, la fusión de economías nacionales, la creación de un mercado común y la harmonización de políticas sociales.

1957: se firma el tratado de la Comunidad Europea de Energía Atómica ( EURATOM), y la CEE, Comunidad Económica Europea. Entra en vigor en 1948

Los tres tratados se conocen como la Europa de los 6.

CEE: tuvo como fin hacer una unión aduanera, mercado común.

LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD EUROPEA HASTA 1989

Métodos de operación de la Comunidad Europea
Primero se avanzo paso a paso y luego hubo un salto con respecto a la idea de comunidad y a las formas de actuar con el exterior. Se comienza a captar y enfrentar realidades internas y externas. La comunidad avanza hacia la creación de “LA SERPIENTE EN EL TUNEL”(1973) y la creación del “FONDO EUROPEO DE COOPERACIÓN MONETARIA”(1974) se avanza en la corrección de los problemas monetarios.

El aumento de las barreras no tarifarias llevo a serios problemas para el buen desarrollo de la Comunidad. Sobre las bases del White Paper se procura eliminar las barreras al intercambio.

En 1975 se crea “EL FONDO DE DESARROLLO REGIONAL”, era un mecanismo para ayudar a las regiones menos avanzadas.

Teniendo en cuenta la necesidad de acelerar la integración el White Paper sostiene que se debe encontrar una nueva estrategia.

EL TAMAÑO DEL MERCADO Y EL AVANCE TECNOLÓGICO: Dos preocupaciones de la CEE.
El modelo básico de la comunidad europea supone que los mercados ampliados permiten las economías de escala, y la presión de la competencia lleva a mayores y mejores innovaciones tecnológicas, lo que permite que se generen mas beneficios que atraen mas capitales y se acelera la inversión. En el tratado de Roma se propone eliminar las barreras que dividen Europa para así lograr el progreso económico y social de los países. En la década del 80 aparece cierto temor debido a la perdida de crecimiento y avance tecnológico de Europa en comparación con Japón y EE.UU. Europa vuelve a soportar una nueva crisis por un atraso en la tecnología, por la suba del precio del petróleo los salarios altos, además crece el gasto publico y cae la formación de capital y las inversiones. Las presiones de las crisis llevaron a Europa a quedar rezagados y a buscar una continua diferenciación de sus productos mediante la diferenciación.

ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA

ETAPA 1: 1957/1970-72

Después de la segunda guerra y para evitar nuevos enfrentamientos se crea la CECA en 1950 y en 1957 es el Tratado de ROMA donde se crea la EURATOM y la CEE. Todos los aranceles entre los 6 miembros se eliminaron y se establece una tarifa externa común. Se había llegado así en 1968 al final de lo que establecía el Tratado de Roma. De ahí en mas había que lograr una unidad monetaria y económica. Durante este periodo la relación de la CEE con el resto del mundo se había hecho mas fuerte debido a la tarifa externa común, esto fue para los bienes manufacturados. En cambio para la agricultura (área no cubierta por el GATT) se produjo un desvío del comercio.

Fenómenos importantes de esta primera etapa:
  1. 6 miembros de la comunidad, la homogeneidad de estos facilito la formación de la unión aduanera.
  2. Por la homogeneidad el tipo de comercio intra-zona más importante es la industria.
  3. A mediados de los ’70 se teme que los avances de las empresas de EE.UU. pongan en peligro los avances logrados por la CE. Entonces se busca apoyar a las grandes empresas tratando de obtener elevadas economías de escala.

ETAPA 2: 1973/1985

Se desencadena la crisis, aumenta el precio del petróleo, caída de Woods, ajuste en la paridad de EE.UU. Se estanca y cae el comercio intracomunitario, aumenta el desempleo, cae el crecimiento económico y hay inflación. Se llego a 12 miembros. Hay preocupación por problemas cambiarios y monetarios de la comunidad.

En 1979 se pone en marcha el Sistema Monetario Europeo integrado por:
  • UNIDAD MONETARIA EUROPEA
  • MECANISMO CAMBIARIO
  • FACILIDADES CREDITICIAS Y MECANISMO DE TRANSFERENCIA.
(Hay que acordarse en 1973 se da la serpiente dentro del túnel, las fluctuaciones internas monetarias de la comunidad se desplazan en bandas mas estrechas que el dólar.)

El estancamiento de las exportaciones intracomunitarias y el aumento de las externas se debe a:
  • Hay un desmantelamiento progresivo de la tarifa común externa.
  • El rápido crecimiento de las importaciones de bienes manufacturados de Japón y los NICS. Del pacifico
  • El fracaso en el complemento del mercado interno.
Entre 1973 y 1985 los estados miembros pidieron barreras proteccionistas que afectaron al comercio.

ETAPA 3: 1985 en adelante.

Los problemas del proteccionismo respondían a problemas de desempleo, inestabilidad, poco crecimiento. Así surgió la idea de que Europa había quedado atrapada en materia de competitividad: por un lado estaban los Nics del pacifico (hong kong-corea-Singapur- Taiwán) competían en los sectores maduros y por el otro lado EE.UU. y Japón en los sectores de alta tecnología.

El tema de las economías de escala era central, por medio de estas se podía lograr la localización de la industria.

En este contexto se generaron las ideas del White Paper:
  • Crear un mercado de 320 millones de hab.
  • Asegurarse que el mercado no sea estático
  • Que fuera flexible
Se trata de eliminar las barreras físicas, fiscales y técnicas. En 1986 se firmo el Acta Única Europea y era una corrección del tratado de Roma que apoyaba lo que decía el White Paper.

El Grupo de los 7

Es una plataforma que actúa de manera informal a través de conferencia de los 7 grandes: EE.UU., Canadá, Japón, Reino Unido, Alemania, Italia y el presidente de la comunidad europea.

En 1993 en el marco de la Ronda de Uruguay del GATT se acordó reducir los aranceles en ochos sectores industriales y se eliminaron en 10 para impulsar el comercio mundial.

Comunidades europeas

Es la agrupación más importante por lo que representan sus países miembros y la importancia que tienen para las empresas el conjunto de libertades comunitarias, normas comunes y políticas que sus 6 miembros fueron creando desde el tratado de Paris, de Roma.

Hoy las comunidades europeas son instituciones supranacionales que los estados miembros ceden soberanía a las instituciones comunes de gobiernos. Las instituciones y políticas comunitarias son financiadas a través de derechos aduaneros satisfechos por los productores que entran en la comunidad, exacciones agrícolas percibidas en idénticas circunstancias., etc.

Luego de los primeros Tratados, las instituciones comunitarias formaron un Acervo comunitarios, es decir, reglas, recomendaciones, dictámenes, por ejemplo:
  • Libre circulación de la mercadería dentro del territorio comunitario. Se usan documentos especiales para el transito interno
  • Libre circulación de trabajadores
  • Libre circulación de capitales
  • Institución de una preferencia comunitaria a favor de los agricultores comunitarios
  • Cada estado miembro selecciona preferencias arancelarias para hacerlas más fuertes en los productos menos sensibles a la competencia extranjera y así amortiguar las rebajas en los sectores menos competitivos.
ACERVO: políticas comunitarias internas y externas. Introduce reglas como antidumping, figuras monopolicas.

POLÍTICAS COMUNITARIAS MAS DESARROLLADAS

  • Política comercial común: arancel externo común
  • Política Agrícola Común: rentas satisfactorias para los agricultores, precios justos para consumidores.
  • Política Industrial: favorece la libre circulación de productos industriales, reconversión de sectores en declive, ayuda a potenciar a los sectores industriales a través de subvenciones.
  • Política Regional: para corregir desequilibrios entre regiones
  • Política Social: para mejorar las condiciones de trabajo, formación profesional, etc.
  • Propiedad Industrial: a favor de una marca y una patente europea para dar a las empresas un instrumento para competir contra Japón y EE.UU.
  • Política de transporte: evita inconvenientes con la frontera
  • Política Energética
  • Política económica y Monetaria: tiende a llegar a una moneda europea única, evita así excesivas fluctuaciones de cambio entre monedas comunitarias.
  • Política de cooperación al desarrollo: ayuda a países en desarrollo.
La cooperación entre estados ayuda a dar mas eficacia al trabajo y a las inversiones, se crearon consejos que tienen por objetivo resolver con mayor facilidad los problemas.

UNION EUROPEA

  • Organización Supranacional
  • Dedicada a aumentar la integración economía y política
  • Nació el 1/11/1993, entro en vigencia en el tratado de Mastrich
  • 12 miembros: Bélgica-Dinamarca-Francia-Alemania-Grecia-Reino Unido-Irlanda-Italia-España-Portugal-Luxemburgo-Países Bajos.
  • Cada país es miembro de la Comunidad Europea con la entrada en vigor del tratado.
  • 1995L entra Austria-Finlandia y Suecia.
  • Con el tratado se le dio nacionalidad europea a los ciudadanos de cada país miembro.
  • Se fijo como meta conseguir una moneda única para 1999: integración económica e unificación.

Instituciones Monetarias:

  • Instituto Monetario Europeo: esta formado por los bancos centrales de cada miembro su misión es ayudar a establecer las condiciones monetarias
  • Sistema Europeo de bancos centrales: es la institución monetaria suprema. Son los bancos Centrales de cada estado miembro y el banco central europeo. Su objetivo es mantener la estabilidad de los precios. Su función es definir y ejecutar la política monetaria, hacer operaciones de cambio de divisas, etc.
  • Banco Central Europeo: tiene independencia, fija tipo de interés, política monetaria, etc. Su función es garantizar el cumplimiento de las funciones encomendadas al sistema europeo de bancos centrales, hacer recomendaciones, etc.
  • Banco Europeo de Inversión: financia inversiones, da prestamos, etc.
  • Fondo Europeo de Inversiones: contribuye al desarrollo de las PYMES
Cuando se pensó crear la unión europea fue necesaria:
  • Liberar totalmente los mercados
  • Integrar la banca y los estados financieros
  • Eliminar márgenes de fluctuaciones.
  • Moneda única
  • En 1999 comenzó la ultima fase de la Comunidad Económica y Monetaria
  • 2002 el Euro sustituyo a la moneda de cada país.

Política Comercial Europea:

INSTRUMENTOS:
  1. Arancel externo Común
  2. Instrumento de defensa comercial: política antidumping: Evita que se exporte mercadería a precios más bajos que los que están en el mercado interior, subvenciones: impiden que se exporten productos de bajo precio por las subvenciones.
  3. Inst. de acceso a los mercados de 3ros. Países: se detectan obstáculos al comercio en las exportaciones a 3 países.
  4. Acuerdos preferenciales y negociaciones multilaterales: Eliminar obstáculos en el comercio a mercados internacionales por medio de “relaciones especiales” con algunos países.
Acuerdos más importantes: Espacio económico europeo (noruega-Islandia-Liechtenstein)

Acuerdos europeos de asociación con países de América central y oriente

Acuerdos con los países de la cuenca mediterránea.

Política de Competencia:

Esta política debe garantizar la unidad nacional, y evitar monopolizaciones de los mercados, impidiendo que las empresas hagan acuerdos para repartirse el mercado.

Prohíbe acuerdos y practicas entre empresas que puedan afectar el comercio entre los estados miembros. Se prohíben las concentraciones es decir la creación de una empresa por varias.

Las ayudas estatales solo se aceptan si son destinadas al consumidor, a reparar desastres ecológicos, etc.

POLITICA AGRÍCOLA

En el Tratado de Roma se definieron objetivos fundamentales de la Política Agrícola Común. Los principios se establecieron en 1958 los mecanismos entraron en vigor en 1962.

La PAC: esta compuesta por normas y mecanismos que regulan la producción, el comercio y el tratamiento de los productos agrícolas. Cada vez se le da más importancia al desarrollo rural.

OBJETIVOS PAC:
  • Aumentar la productividad agrícola
  • Garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola
  • Garantizar la seguridad de establecimientos
  • Asegurar al consumidor los suministros a un precio razonable
Para lograr estos objetivos se prevé la creación de una Organización Común de Mercados Agrícolas. Esta entidad tratara:
  • Normas comunes sobre competencia
  • Coordinar las organizaciones nacionales de mercados
  • Organización europea del mercado
Las organizaciones comunes de mercado eliminan obstáculos al libre comercio intracomunitario de productos agrícolas y mantienen barreras comunes frente a los terceros países.

Principios de las organizaciones de mercado:
  • Mercado Unificado: libre circulación de producto agrícolas
  • Preferencia comunitaria: se da preferencia a los productos agrícolas de UE que se comercializan a preciso más bajos que los importados.
  • Solidaridad financiera: todos los gastos derivados de la aplicación e la PAC se sufragan con cargo al presupuesto comunitario.
PAC: se financia con recursos del Fondo Europeo de Orientación y Granita Agrícola.

Se divide en 2 partes:
  1. Sección orientación: fomenta las reformas agrícolas y desarrollo de zonas rurales
  2. Sección Garantía: financia gastos de organización comunes de mercado Es la más importante
Las negociaciones agrícolas en el marco de la OMC empezaron en el 2000. Su interés y sus principios son:
    • Necesidad de abordar temas no comerciales de la agricultura (además de la producción del paisaje ayuda a mantener el medio ambiente, paisaje, etc.
    • Tratamiento diferencial y especial para los países en vías de desarrollo
    • Mejorar el acceso a las oportunidades de mercado.
La incorporación de Europa central y Oriental es importante ya que incorpora mas de un millón de consumidores, se duplica la mano de obra agrícola y la superficie cultivable.

CONSUMIDORES

UE: los estados crearon políticas para proteger a los intereses de los consumidores. Pero como estas eran todas desiguales se decidió hacer una política comunitaria.

Hay 5 categorías que forman la base de la política comunitaria:
  • Derecho a protección de la salud y seguridad
  • Derecho a la protección de interés económicos
  • A la indemnización de daños
  • A la información y educación
  • A la representación.
El Tratado de Ámsterdam impulsa la política de los consumidores, protegiendo la salud, la seguridad, intereses económicos, etc.

EUROPA Y LOS EFECTOS DE LA VALORIZACIÓN DEL EURO

En el segundo trimestre de este año la actividad económica de Europa continuo cayendo por la recensión de Alemania, Italia y Holanda, son países que representan el 50% del PBI. Al entrar estos países en recensión el resto se vio estancado.

Casi todos los países de la euro zona sufren las consecuencias del debilitamiento mundial de sus productos, excluidos de algunos mercados por la suba del euro. Hay cierto optimismo de que se recupere EE.UU. y así se mejora la perspectiva europea

El gasto de Europa se vio afectado por los miedos derivados de la guerra de Irak. Alemania el próximo año va a aplicar reducciones impositivas por lo que se espera que aumente el nivel de gasto de los consumidores.
Compartir:

MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay)

Compartir:

Argentina Brasil una historia de recelos

Siempre rivalizaron por liderazgo político y económico en América del sur. Durante el siglo xx y hasta el fin de la WWII, la vinculación económica de Argentina con G. Bretaña y de Brasil Con EEUU (dos potencias con intereses contradictorios) sentó las bases para nuevas ambivalencias en relación bilateral. A esto se le pude agregar la situación complicada en la balanza de pagos con principales ingresos provenientes de divisas en exportaciones de bienes y servicios de bajo valor agregado, la contrapartida de importaciones de alto valor agregado.

Después dela gran depresión, cuando la argentina y Brasil se vieron obligados a reorientar sus estrategias de desarrollo hacia la sustitución de importaciones, las altas barreras proteccionistas que se impusieron aislaron en practica a los mercados domésticos.

En esta época, los países llegan a un acuerdo impulsado por el CEPAL (comisión económica para América latina) en donde se forma el ISI (industrialización sustitutiva de importaciones) que se basaba en:
  • Via fondos públicos poder producir bienes de consumo localmente.
  • Generar un excedente para exportarlo al resto del mundo.

Etapas del ISI

1) 1950-1960: Argentina Europa // Brasil EEUU

Se aprueban dos leyes:
  1. Ley de promoción industrial (14380)
  2. Ley de incentivos de promoción automotriz (14381)
Estas leyes fueron impulsadas de una gran industria como la automotriz que desencadeno en otras varias industrias como la autopartista

2) 1961-1973

Con el ISI se logra el primer objetivo, pero no el 2do, el de poder exportar los excedentes debido al cuello de botella respecto al esquema de importaciones.

Mientras que la crisis del petróleo dio un nuevo impulso a las políticas de fomento industrial en Brasil, la apertura comercial y financiera de la Argentina a partir del 76 abrió la puerta a un proceso acelerado de desindustrializacion. De esta forma mientras que en Brasil maduraban proyectos de inversión ligados a la creación de capacidad en sectores productores de bienes intermedios, en argentina soportaba fuertes presiones derivadas de la apertura comercial y la sobrevaluacion del peso.

Argentina 1950-1973: tres sectores

  1. De bienes transables: sector primario. Materia prima manufactura agropecuaria.
  2. De bienes no transables: servicios.
  3. De bienes no transables industriales: bienes con altas barreras arancelarias.
Pero este trasfondo de rivalidades no resume toda la historia de las relaciones bilaterales. Estos países también tuvieron épocas de acercamiento, todos proyectos mas que realidades concretas

Antecedentes de la cooperación económica entre Brasil y Argentina (ALALC y ALADI)

En 1960 se forma el ALALC (asociación de libre comercio latinoamericana) con el objetivo de promover la apertura del comercio a través de acuerdos bilaterales, en un plazo de 12 años, para avanzar posteriormente a un mercado común.

En la ALALC la liberalización comercial se llevo adelante mediante tres instrumentos:
  • Las listas nacionales: aquí los países establecían el margen de preferencia que otorgaba cada uno a los miembros restantes para el bien en cuestión. Se negociaban una vez por año.
  • Las listas comunes: incluían productos libres totalmente de aranceles al cabo de los 12 años de transición.
  • Los acuerdos de complementación: tratados especiales entre dos o más países para el intercambio de productos de una industria determinada.
Durante los primeros años el acuerdo genero expectativas positivas, y el comercio interregional creció considerablemente. Pero el panorama cambio en la segunda mitad de los 60s cuando comenzaron a acumularse incumplimientos.

Un segundo factor que explica la lentitud del avance en el proceso de liberalización fue la aplicación de la nación mas favorecida a las negociaciones interregionales.

El evidente estancamiento llevo a los países miembros a decidir su adecuación a las circunstancias a través de la firma de un nuevo tratado en 1980, por el que se creo el ALADI (asociación latinoamericana de integración). Este tratado era menos ambicioso, y buscaba proveer un marco jurídico y normativo para la liberalización del comercio, no estableciendo plazos para la liberalización, dejando de lado la MFN, y no pretendiendo que la liberalización abarcase todo el universo arancelario.

La crisis del 82 tuvo que ver en la no-consecución de muchos de estos objetivos.

Argentina 1976-1982

En esta época surge el Plan de desgravación arancelaria que tenia como objetivo bajar los aranceles en un 20%, pero en esta época había poco intercambio comercial entre Argentina y Brasil

Desde el año 76 hasta la actualidad se vivió un proceso de desindustrializacion constante.

Un punto muy importante fue la reinstauración de la democracia en el 83 en Argentina y en el 85 en Brasil.

1985 Se firma el acuerdo bilateral entre Brasil y Argentina de cooperación económica y política. El objetivo del PICE era estimular el crecimiento equilibrado del comercio bilateral estableciendo mecanismos para fomentar su complementación intrasectorial. Todo esto a través de un enfoque sectorial, concentrando las energías en algunas áreas en las que existían posibilidades de obtener resultados concretos en plazos breves. Este acuerdo no logro avances significativos.

Lo que sí se da es la compra gradual de empresas argentinas por parte de capitales brasileros en dos sectores claves:
  • Textil.
  • Automotriz.

El tratado de Asunción y el nacimiento del MERCOSUR

En 1991 Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay firman el tratado de Asunción por el cual establecieron el mercado común del sur (MERCOSUR.

En el tratado los países acordaron el establecimiento de un Mercado Común al cabo de un periodo de 4 años, el que inclu9ia la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, la adopción de una política comercial externa común, la coordinación de las políticas macroeconómicas y sectoriales y la harmonización de la legislación en áreas pertinentes.

Este marco servia para homogeneizar aspectos comerciales e industriales. Pero no constituía una unión económica monetaria.

Entre 1991 y 1995 se firman varios protocolos sectoriales quedando afuera las siguientes áreas:
  • Sector automotor.
  • Sector azucarero.
  • Sector textil.
  • Sector siderúrgico.
Todo estos sectores recibían un tratado especial. Se establecía un Arancel Externo Común a excepción de estos 4 sectores.

Junto con la adopción de un AEC los Estados parte elaboraron un Código Aduanero común. Este código fue aprobado en la cumbre de Ouro Preto a fines de 1994. aquí se impuso que el AEC para todos los productos debía homogeneizarse en un 20%.

El código aduanero común es un instrumento imprescindible para el funcionamiento de una unión aduanera, por cuanto asegura una aplicación uniforme de normas que rigen la interacción de bienes. Incluye entre otros temas, disposiciones en materia de clasificación, origen valoraciones, regímenes especiales, etc.

Desde el año 1995 en adelante se busco armonizar el sistema de partidas arancelarias y buscar avances en el acuerdo sobre el AEC.

Al termino del periodo de transición los sectores automotriz ya azucarero fueron transitoriamente excluidos del libre comercio interregional y de las políticas comunes. Las razones para ello fueron su sensibilidad y asimetrías en las regulaciones publicas que prevalecían en cada uno de los países, especialmente Argentina y Brasil

La cumbre de Ouro Preto también definió un régimen general del origen con vigencia a partir del 1 de enero de 1995 y que sucedía al establecido por el tratado de Asunción. Se debían aplicar reglas de origen a productos fuera del AEC, con mas de un 40% de su valor FOB en insumos importados.

Órganos que nacieron del Ouro Preto

  • Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM)
  • Comisión parlamentaria Conjunta (CPC)
  • Foro consultivo Económico y Social (Fces)

Estructura institucional del MERCOSUR

  1. Consejo MC
  2. Grupo MC (14 subgrupos)
  3. CCM
  4. CPC
  5. Fces
  6. Secretaria administrativa

Después del Ouro Preto implementando la Unión Aduanera

Desde el 1 de enero del 2000 todo el comercio entre los Estados parte (menos automotriz y azucarero) goza de un margen de preferencia sobre el arancel NMF de 100%.

Sin embargo los flujos de comercio intrazona no están completamente libres de gravámenes. Surge la aplicación de derechos compensatorios o antidumping. Desde mediados de los 90 el principal obstáculo a los mercados han sido las barreras no arancelarias, ya sea porque se hicieron más visibles o bien fueron utilizadas con mayor frecuencia como mecanismo alternativo de protección.

Un buen numero de obstáculos al comercio intrazona se origina en la persistencia de asimetrías en las normas técnicas y de control por razones sanitarias y / o de seguridad.

Argentina y Brasil ya han firmado dos acuerdos marco en las áreas de salud e industria, en tanto que esta pendiente el correspondiente al sector alimenticio.

Sectores especiales: Azúcar y automóviles

La principal dificultad para incluir el sector azucarero en el régimen de libre comercio intrazona son las diferencias entre Brasil y Argentina sobre como compatibilizar los compromisos de liberalización del comercio y las asimetrías existentes en las políticas sectoriales nacionales.

Los progresos fueron mayores en el sector automotor, aunque este tampoco se ha integrado plenamente en el régimen de libre comercio.

En marzo del 2000 las autoridades de la Arg y Brasil acordaron un régimen de transición por un periodo de 6 años y normas comunes a aplicar a partir del año 2006.

Las normas que regirán en el régimen común incluyen la vigencia del libre comercio a partir del 2006 y un AEC de 35% para las importaciones de autos terminados extrazona y un requisito de contenido regional del 60%. Para las autopartes extrazona se estableció un AEC del 14 hasta el 18%.

Estas normas no fueron bien vista por Uruguay y Paraguay, dado que Uruguay casi ni tiene industria automotriz, y en Paraguay directamente es nula.

En una unión aduanera, entre las medidas de política, comercial común también deben figurar reglamentos comunes en materia de salvaguardias y de defensa contra practicas desleales de comercio respecto de importaciones provenientes de terceros países. En el caso del MERCOSUR estas tareas fueron desarrolladas por un CT creado en el ámbito de la CCM.

Las negociaciones externas

El rasgo característico de una unión aduanera es la implementación de una política comercial externa común. Esto implica no solo adoptar un mismo AEC, sino negociar con los no miembros como una sola parte.

Las dificultades que ha tenido el MERCOSUR para desarrollar negociaciones comunes son comprensibles. En primer lugar, la unión aduanera es relativamente reciente y hasta ahora no ha completado la implementación del AEC, que ocurrirá recién en el añ2006. En segundo lugar, el desarrollo de las negociaciones conjuntas ha obligado a arbitrar las diferencias de agenda e intereses que caracterizan a los Estados parte.

Chile y Bolivia

Antes del establecimiento de la unión aduanera cada estado miembro del MERCOSUR era parte de la red de acuerdos preferenciales bilaterales concluidos en el marco de la ALADI. A partir de este antecedente, se concluyeron sendos acuerdos de libre comercio con Chile y Bolivia.

Chile era bien visto como para ingresar al MERCOSUR, pero fue reticente en este aspecto y solo se inclino hacia un acuerdo de libre comercio.

Con esta situación los países más débiles del MERCOSUR (Uru y Par) se quejaron dado que Chile recibiría los beneficios sin tener que llegar al AEC y esto los perjudicaría de manera indirecta, dado que Chile es un mercado más grande que estos dos.

El primer acuerdo de libre comercio que se firmo con Chile fue en 1996

Estos dos socios participan de las reuniones presidenciales y del CCM.

MERCOSUR y México

Las negociaciones con México fueron tambien complejas, pero por razones diferentes. En el ámbito político, las relaciones entre ambas partes se deterioraron después de que México se negara a extender a los restantes miembros del ALADI los beneficios que había brindado a sus socios de TCLAN. Por ende el MERCOSUR se inclino por un acuerdo de plurilateralizacion de las preferencias existentes en vez de un AEC, y que estas preferencias no se extiendan a los socios del TCLAN.

Pero el conflicto es aun más profundo. Desde la firma del TCLAN en 1993, México tiene un libre acceso a EEUU, Canadá, ha firmado tratados de libre comercio con Chile, Colombia, los países del norte (honduras, Guatemala y El Salvador) y también con la UE.

En el MERCOSUR el cuadro es distinto. Las economías de México y Brasil son bastante competitivas, pero la de México a avanzado mas progresivamente que la de Brasil

En la cumbre del MERCOSUR del 2000 se avanzo sobre este tema afirmando un compromiso de llevar adelante las negociaciones externas en forma conjunta.

MERCOSUR y UE

Esta negociación cuenta con varias fechas y etapas, debido a la gran importancia del bloque en cuestión.

1995: se firma el Acuerdo Marco de cooperación económica, que contaba con dos objetivos principales:
  • A corto plazo: diversificar el comercio intra bloque.
  • A largo plazo: conformación de una zona de libre comercio.
Hasta 1998: grupos técnicos emiten informes acerca de cada sector y la evolución de los mismos.

1999: se crea el Consejo de cooperación, que da origen al Comité de Negociaciones Birregionales MERCOSUR UE (CNB)

Se llevaron a cabo 7 reuniones:
  • 1ra reunión: Abril 2000: en esta reunion básicamente hubo un intermabio de información para sentar las bases de futuras negociaciones.
  • 2da reunión: Junio 2000: la UE presenta a MERCOSUR un informe sobre Barreras Arancelarias que encuentran en los productos europeos al ingresar al MERCOSUR.
  • 3ra reunión: Noviembre 2000: otra reunion con el propósito de intercambio de información.
  • 4ta reunión: Marzo 2001. Bruselas: se negocian barreras arancelarias y pararancelarias.
  • 5ta reunión: Junio 2001: la UE presenta una oferta arancelaria pero no define Modalidades (las modalidades definen las reglas de juego)
  • 6ta reunión: Octubre 01. Bruselas: MERCOSUR hace referencia a esa no-presentación de modalidades por parte de la UE. Y además surge una controversia importante:
    • MERCOSUR quiere negociar todo el universo arancelario.
    • UE quiere dividir en AGRARIO y N AGRARIO.
    • MERCOSUR propone dividir en sensibles y no sensibles.
Como conclusión se puede decir que no se pusieron de acuerdo ni en MODALIDADES ni en ARANCEL BASE.
  • 7ma reunión: Abril 2002: se retoman los temas. Pero tampoco logran ponerse de acuerdo.
Compartir:

Tigres Asiáticos: Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Singapur

Compartir:
Mucho crecimiento en la ultima década. Sus productos manufacturados penetraron en mercados internacionales influyendo en los cambios en la producción mundial. Se convirtieron en suministradores de capital al resto del mundo y reciben inversión extranjera directa.

Corea del Sur

Tras la guerra con Corea del Norte la recuperación fue lenta. Luego de un tiempo el capital japonés comenzó a entrar en Corea. El país obtuvo divisas al enviar tropas y trabajadores para ayudar a EE.UU en la guerra de Vietnam. Hubo un gran esfuerzo para la industrialización del país y el crecimiento de las exportaciones. Se firmo un acuerdo con Japón de no reclamar nada por los daños ocasionados en la guerra a cambio de ayuda económica En 1972 Clark declaro la Nueva Constitución yushin revitalizadora, que le permitía mantenerse en su cargo indefinidamente Luego hubo muchas medidas de emergencia que restringía libertades civiles y terminaron con la oposición política. La economía creció y las exportaciones de Corea del sur inundaron los mercados occidentales.

Agricultura e industria: la economía se basaba en la agricultura, desde la década del 60 se llevo cabo un proceso intenso de industrialización.

Los planes se concentraban en el desarrollo industrial. La ayuda económica de EE.UU fue muy importante para el crecimiento del país. El desarrollo de Corea se baso en el fomento de grandes conglomerados. Eso permitió crear grandes compañías generales de comercialización privadas (chaebol) con la capacidad de incursionar en mercados internacionales con productos y marcas propias. El gobierno hizo que estos conglomerados sean los principales beneficiarios del proceso de industrialización con un gran poderío económico y una infraestructura de pequeños proveedores incipientes.

El 22% de la tierra es cultivable y se encuentra toda cultivada. Principales cultivos batata, cebada y trigo, frutas, melones, manzanas, soja, seda, etc. Antes la industria se había basado en industrias como textiles y alimentarias. A partir de 1970 se le dio importancia a la industria pesada con el intento de disminuir las importaciones, Cada vez tienen mas importancia la fabricación de productos químicos y fertilizantes. Otras industrias importantes son automóviles, equipos eléctricos y electrónicos, barcos acero y hierro chapa de madera y cemento.

Taiwán

Con la derrota de Japón en 1945, Taiwán fue restituido a China pero la corrupción desemboco en la sublevación que fue reprimida y mas tarde se proclamo Taiwán provincia de China. Los planes comunistas de invadir Taiwán fueron frustrados por EE.UU. En 1954 el gobierno nacionalista y el de EE.UU firmaron un tratado de defensa mutua, del cual EE.UU castigaba a china si el régimen comunista atacaba a Taiwán, esto hizo posible que se fortalezca la económica.

Cuando se le puso fin a esta ayuda la producción industrial creció muchísimo, las exportaciones se triplicaron y las importaciones se duplicaron.

Luego cada vez mas naciones establecieron relaciones con China, EE.UU estableció relaciones también y esto hizo que muchos otros países retiraran su conocimiento diplomático de Taiwán. EE.UU continuo con el comercio y las telecomunicaciones con Taiwán. Para 1980n pocas naciones mantenían relaciones pero esto no afecto el comercio internacional del país.

La economía de Taiwán entre el 70 y el 80 continuo expandiéndose hacia Europa occidental. En 1991 se propuso un plan para reestructurar el gobierno e introducir un programa para iniciar la reunificación con China continental. En 1993 se reunieron en Singapur.

Agricultura e industria: el gobierno estableció un programa de industrialización. En la década del 80 las industrias eran el principal sector de la economía. Se establecieron planes con el objetivo de aumentar la producción y desarrollar industrias de exportación. En 1991 se presento un programa de obras publicas con un presupuesto otorgado por EE.UU.

El 25% de la tierra es apta para cultivo. El principal es el alimenticio: soja, mani, té cítricos y caña de azúcar. Se destaca por la construcción de equipos eléctricos y electrónicos. Otras industrias importantes son las refinerías de petróleo, tabaco, bebidas, papel, construcción naval.

Hong Kong

EE.UU lo utilizo como base naval durante la guerra de Opio en China. Luego con el tratado que se puso fin a la guerra hong kong fue cedido a los británicos y así comenzó a expandirse como puerto estratégico. Cuando Japón tomo

Manchurria los chinos pidieron apoyo a Gran Bretaña y otros países europeos. Así las relaciones diplomáticas entre los británicos, China y Hong kong mejoraron.

Una vez ocupado Hong kong por los japoneses estos lo transformaron en base militar y estación de suministros para la campaña de Asia Oriental. Pero luego fue recuperada por los británicos en 1945 y así recobro rápidamente su posición de principal mercado de Asia Oriental. La guerra entre nacionalistas y comunistas en china trajo trastornos económicos. Después de que EE.UU prohibiera comerciar con la China Comunista en 1950 la actividad comercial de Hong kong decayó. Tuvieron que recurrir a sus propios recursos naturales para desarrollar nuevas industrias Muchos chinos proporcionaron mano de obra y dinero lo que permitió un rápido crecimiento de una industria ligera, la política liberal de impuesto atrajo a nuevos inversores extranjeros. El siguiente desarrollo económico transformo a hong Kong en una de las regiones más ricas y productivas. Los bajos salarios que permitieron este desarrollo trajo descontento social. A partir de 1970, las relaciones y los lazos comerciales con China prosperaron a partir de la actuación económica conjunta. El crecimiento económico continuo, lo que convirtió a Hong Kong en una de las potencias económicas de la región.

Agricultura e industria: solo el 7% de la tierra es cultivable. La mayoría de los alimentos son de importación. Ppal. Cultivo: las hortalizas.

Hong Kong desarrollo varias industrias dada la gran afluencia de trabajadores inmigrantes chinos tras la instauración del régimen de China comunista. Ppales productos: textiles, metalurgia, productos químicos, caucho, juguetes, imprenta, relojes, alimentos procesados..

Puerto marítimo muy importante, cobra pocos impuestos aduaneros, maneja gran cantidad de mercancía, y funciona como importante nexo con el mercado exterior de china. Importación: son las telecomunicaciones, químicos, materias primas para industria, transporte, comestibles.

Exportación: productos textiles y de confección, relojería, maquinaria, juguetes, piezas electrónicas y de informática.

Ppales. Mercados con los que comercia Hong Kong son: China, Japón, Alemania, Taiwán, EE.UU, Singapur, Corea del Sur, Canadá y Gran Bretaña.

Singapur

Durante la 2 Guerra Mundial fue ocupada pro tropas japonesas en 1942. Cuando los Británicos se retiraron solo destruyeron un aparte de la via de union entre Singapur y la peninsula de malaca, de manera que los invasores tuvieron acceso a un gran puerto. Pero muchas instalaciones como el dique flotante mas grande del mundo fueron destruidos ara que los japoneses no lo puedan usar. En 1945 la ciudad fue recuperada por los británicos. Al año siguiente Singapur recibio el estatuto de una colonia británica separara de Malasia y en 1959 consiguio la autonomia.

En 1965 se separo de malasia Singapur debido a las diferencias con el gobierno federal y se convirtió en estado soberano integrándose a la ONU. La politica diseñada por Singapur fue uno de los poderes economicos de Asia El pasi paso de ser centro de distribución a núcleo industrial, especializándose en sectores de alta tecnología, ademas de importante centro financiero. Los gobiernos destacaban la fuerza económica intrarracial y su resitencia a las ambiciones políticas y economicas de sus vecinos. El país fundo la Asociación de naciones del Sureste Asiático. En 1971 se retiraron las tropas británicas de Singapur y se estableció una alianza defensiva con Australia, Malasia, Gran Bretaña y Nueva Zelanda.

Agricultura e Industria: no es un sector economico importante dado que sus suelos son pobres. Pero las modernas técnicas hicieron que la superficie agrícola sea una de las zonas mas productivas del mundo, se especializaron en orquídeas y peces de acuario para su exportación.

Tiene necesdidad de importar materias primas, y produce productos químicos, farmacéuticos, tejidos, plásticos, productos de caucho, tubos de acero, chapas de madera, petroleo refinado y alimentos procesados.

Causas del crecimiento economico: Sistemas de economía abierto, muchos productos pueden ser importados sin licencia o restricciones de cuota, ambiente libre de huelgas, el tramite de registro de compañías es nada mas de 10 dias laborales,, si por alguna razon la empresa no puede resolver las disputas laborales recurre a las Corte de Arbitros industriales. Tienen un sistema de seguridad social y salud para los trabajadores .

Características economicas de Corea, Taiwán, Tailandia y Malasia

Factores diferenciales

  1. Corea y Taiwán tienen escasez de recursos naturales. Se especializaron en manufacturas la que contó con una base industrial muy importante debido a los japoneses que estuvieron hasta que termino la 2 guerra mundial. Malasia y Tailandia tienen muchos recursos naturales y se especializaron en la producción y exportación de materias primas.
  2. Corea y Taiwán presentan desde los inicios de la estrategia exportadora regímenes autoritarios y estables que se flexibilizan a finales de los 80. esos regímenes se enfrentan con la necesidad de consolidar el crecimiento industrial para asegurar la capacidad de defensa nacional frente a los países vecinos conflictivos, lo que le sirvio para una relacion preferencial tanto con Japón como con EE.UU de EE.UU recibieron una ayuda importante. En menor medida Tailandia y Malasia tuvieron relacion con EE.UU y Japón. Estos dos hicieron fuertes inversiones aprovechando los salarios bajos y los recursos naturales.
  3. Taiwán y Corea tienen un alto grado de autonomia respecto de intereses sectoriales, lo que les permitió desarrollar una gestion eficaz exigiendo en todos los casos criterios de reciprocidad, a cambio de los beneficios acordados debian cumplir con metas como volumen exportado, precios, etc. Tailandia contó con una fuerte burocracia estatal como Corea y Taiwán pero menos efectiva, aislada de presiones políticas.
  4. Corea y Taiwán llevaron adelante su estrategia de industrialización hacia fuera en un contexto internacional favorable que promovia la deslocalizacion de manufacturas intensivas en mano de obra y que podia entrar a los mercados de los países desarrollados. Malasia y Tailandia entraron al mercado internacional a fines de los 70 y en los 80 y el contexto era recesivo y proteccionista lo que hizo que necesiten gran inversión externa como via de industrialización exportadora.
  5. Organización industrial. En el caso de Corea el gobierno llevo adelante una politica de desarrollo de grandes conglomerados (chaebol) lo que llevo a un proceso de fuerte concentración económica y el acceso de empresas y marcas coreanas a los mercados internacionales. En Taiwán la industria esta polarizada entre grandes empresas y muchas pymes con fuerte presencia exportadora. Malasia y Tailandia tienen una estructura industrial bastante concentrada donde las grandes empresas de capital nacional se ven acompañada de empresas transnacionales que predominan en el sector manufacturero que tienen pocos niveles de industrialización lo que hizo que las pymes tengan baja productividad en ambas economias pero generan mayor cantidad de empleo.

Políticas Macroeconómicas:

Las políticas cambiaria, monetaria y fiscal le dieron al tipo de cambio real una dinamica compatible con las necesidades competitivas de sus economias. Las altas tasas de ahorro e inversión se mantuvieron por largos periodos.

Politica cambiaria:

Los niveles del tipo de cambio real en las economias analizadas son altos y estables, teniendo como factor favorable que las tasas de inflación son bajas en un contexto que presenta niveles controlables de déficit fiscal. Corea coordino las políticas cambiaria y comercial para compensar los movimientos de tipo de cambio real con modificaciones en los niveles de incentivos a la exportación.

La liberalizacion de las importaciones se hicieron gradualmente y acompañada de devaluaciones de tipo de cambio para aliviar la carga sobre industrias protegidas.

El control de Corea y Taiwán sobre los flujos de capital mantuvo a estas economias aisladas de la inestabilidad de los mercados internacionales

Promocion del Ahorro:

El alto nivel de ahorro estuvo en un contexto con PBI en crecimiento y estabilidad macroeconómica.

La influencia del estado en los sistemas financieros apunto a mantener altas tasas de interes real con niveles positivos. Ademas existe una barrera de la competencia en el sector financiero.

El sector publico dio apoyo al sistema financiero ganando confianza de los ahorristas via seguro de depositos o actuando como prestamista. Tambien promovieron el ahorro a partir de políticas impositivas que penalizaban el consumo y políticas crediticias que lo limitaban y medidas que estimulaban el ahorro financiero. En todos los casos las tasas de ahorro eran altas.

Promocion de la inversión:

Las cuatro naciones generaron altas tasas de ahorro y lograron que las mismas fueran canalizadas hacia la inversión productiva.

Al ser el gobierno uno de los principales agentes del endeudamiento externo y al canalizar el mismo hacia la inversión domestica, se hizo posible una marcada elevación de los niveles de inversión. En corea la canalización del ahorro hacia la inversión en ese país fue un fomento exoplicito a la concentración industrial teniendo a consolidar grandes grupos economicos ara invertir en sectores nuevos.

En Taiwán la inversión se concentro en industrias pesadas.

El aumento de la inversión en estos países se canalizo básicamente hacia los sectores comercializables.

Políticas Comerciales Industriales y Tecnológicas:

Los países del sudeste asiático promovieron estrategias exportadoras. Corea y Taiwán implementaron sus políticas comerciales, insdustriales y tecnológicas a partir de lso objetivos que los organismos de planificacion fijaban para cada periodo de desarrollo economico. Implementaron políticas funcionales dirigidas a solucionas problemas de desarrollo de infraestructura, educación, I + D., y fuertes politicas selectivas: precios, contenido local y exportaciones.

El éxito de las políticas comerciales e industriales esta estrechamente ligado al grado de fortaleza institucional y de autonomia relativa alcanzado por los organismos encargados de implementarlas. Se destacaban los los incentivos y las metas de exportación, lo que permitió a Taiwán poder someter a sus industrias ala competencia internacional en los mercados de exportación.

En Malasia y Tailandia la intervención publica fue menos activa y eficaz que la de los otros dos países en el caso de Malasia el redistributivo a favor de los malayos en las políticas industriales fue lo que provoco muchas ineficiencias.

El hecho de que la abundancia de recursos naturales sumado al contexto geopolítico menos conflictivo hizo la industrialización y exportación de manufacturas no fueran fuertes estratégicos, ademas mas tarde se incorporaron al mercado internacional de manufacturas en un contexto menos expansivo.

Los instrumentos de politica comercial e industrial:

Los 4 países realizaron sustitución de importaciones. Corea i Taiwán se basaron en políticas comerciales de protección, en malasia y Tailandia en un primer momento políticas comerciales restrictivas con incentivos fiscales a la inversión.

Problemas en la balanza comercial de saturación de mercado interno llevaron a que se incorpore al sistema de sustitución de importaciones un regimen de promocion de exportaciones. Los procesos de liberalizacion comercial fueron graduales, en los que hubo mayor nivel de apertura para los niveles mas competitivos con una protección selectiva para las industrias infantiles esas protecciones eran transitorias.

A principios de los ‘80 menos Taiwán la acumulación de deuda externa hizo que estos países hagan un ajuste externo, no fueron de cerrar la economía los ajustes lo que evito que haya un retraso en la capacidad productiva.

Esto marca un contraste con America Latina que terminaron relegando la competitividad y apuntaron solucionar problemas con niveles mas altos de proteccion. Así se explica las diferencias competitivas entre nuestras economias y las del sdeste asiático. La base de la promocion de exportaciones era igualar incentivos a las ventas al mercado domestico y al mercado internacional.

Para Corea la financiacion al comercio exterior fue el instrumento que mas ayudo al éxito de su estrategia exportadora. Este financiamiento fue mediante redescuentos instrumentados por el banco.

En Malasia y Tailandia el principal instrumento para promocionar fue la creación de zonas de procesamiento de exportaciones o de promocion de inversiones para la radicación de empresas trasnacionales orientadas al mercado externo. Tambien hubo incentivos fiscales ala inversión que incluian exenciones a la renta. Las inversiones fueron havia sectores estratégicos.

Corea fue modificando los sectores promocionados pero apartir de los ’80 estableció una estrategia tendiente a ofrecer apoyo a todos los sectores industriales y al desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos. Ademas creo una estructura institucional para apoyar la inserción en los mercados externos convirtiendo a Corea en el unico país periférico que desarrollo compañias de tradding probadas que exportan mas del 50% del total de ese país y con marcas propias en los mercados internacionales.

Taiwán utilizo una campaña de promocion de exportaciones con una agresiva actividad de marketing internacional, con oficinas comerciales que el gobierno instalo en los principales centros del comercio mundial.

Políticas hacia la inversión extranjera directa

La IED tuvo un rol importante en el desarrollo exportador de Malasia y Tailandia y en menor medida en Taiwán. Corea tuvo una politica mas restrictiva en materia de inversiones extranjeras durante los primeros anos de industrialización.

La IED impacta en el proceso de industrialización exportadora a partir de:
  • la contribución al ahorro domestico
  • provisión de tecnología y experiencia productiva necesaria para alcanzar niveles adecuados de competitividad
  • acceso a mercados internacionales
En malasia y Tailandia la inversión se relaciona con al implementacion de proyectos orientados a la exportación que requieren cierta capacidad tecnologica.

En el caso de Taiwán la IED fue muy controlada y promovida. El gobierno firmo clausulas que aseguren una efectiva transferencia de tecnología hacia las firmas locales.

En síntesis en Corea y Taiwán se hace énfasis en la IED orientada hacia sectores especificos, permitiendo cristalizar transferencias de tecnología y acumular capacidad tecnológica interna.

Politica tecnológica y de formación de recursos humanos

Dos etapas en la fase tecnológica de Corea y Taiwán.
  1. Inicial: abarca proceso de industrialización sustentado en sectores de tecnología madura.
  2. Actual: a partir de los ’80 se apoya en sectores cuya competitividad depende del cambio tecnológico.
El instrumento fundamental en la primer etapa fueron las importaciones de bienes de capital y el aporte a la ingenieria, fundamentalmente para el aprendizaje.

En Taiwán la incorporación de tecnología se hizo por medio de contratos de licenciamiento y radicación de inversión extranjera. En esa etapa la falta de una demanda local por innovaciones resto efectividad en ambos países a los instrumentos que estaban orientados a la formación de un sistema de investigación propio. A mediados de los ’70 se empezo a perfilar en los dos países el agotamiento del modelo exportador basado en la industria madura lo que dio la necesidad de hacer una infraestructura científica y tecnológica de manera de anticipar futuras demandas. Coreo construyo la Ciudad Científica de Daedok y Taiwán creo el servicio de Organización e Investigación electrónica.

La década de los ’80 mostro un alto proteccionismo de los países industrializados en materia de transferencia tecnológica obligo a Corea a generar ideas propias.

En Taiwán se creo el Parque Industrial Científico orientado hacia empresas de alta tecnología. El estado para fomentar la I+D facilidades crediticias y fiscales adicionales. En Corea se levantaron los controles sobre licencias y la inversión externa directa se reforzo la inversión publica en I+D y se fomento la inversión privada en ese campo.

En los dos países se brindaron muchos estimulos para el desarrollo tecnológico en las pymes.

La demanda en tecnología se incentivo mediante compras del estado, de la apertura comercial y del estimulo a las exportaciones de bienes con mayor requerimiento tecnológico.
Compartir:

Procesos de Integración en Asia

Compartir:

Asociación de naciones del Sudeste Asiático. ASEAN

ASEAN Asociación de naciones del sudeste asiático:Brunel, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam.

Inicialmente atendio los problemas economico-sociales de la region, como el establecimiento de una zona preferencial, y la cooperación en cuestiones técnicas, sociales, culturales, científica y administrativa. Tambien se propone fomentar la paz y la estabilidad.

No usaron el concepto de integración económica si el de cooperación en areas de comercio e industria.

Los estados de la ASEAn buscan disminuir su dependencia de la exportación primaria adoptando programas de ajuste estructural para mejorar la eficiencia y modificar la composición de sus economias.

Toda resolucion es por consenso.

Después de la guerra fría la ASEAN tuvo como objetivo lograr mayores vinculos economicos entre sus miembros.
  • 1 Conferencia Cumbre: Indonesia. Se acordó una zona de libre comercio selectiva. Y se creo un secretariado de la organización.
  • 2 Conferencia Cumbre: Malasia
  • 3 Reunión Cumbre: FILIPINAS. Se fijaron prioridades para el desarrollo nacional y regional mediante el mejoramiento del proyecto de empresas industriales conjuntas de la ASEAN y la ampliación de los acuerdos de comercio preferencial. Contribución a mantener el medio ambiente.
  • 4 Reunión Cumbre: Singapur. Se trataron remas de: relaciones exteriores, cooperación con otras areas, cooperación económica y política, preservar y proteger el medio ambiente, cooperación para combatir el uso de drogas, proliferación del Sida y un “Acuerdo estructural para el mejoramiento de la cooperación económica de la ASEAN”. Se acordó la creación de una zona de libre comercio a ser desarrollada en 15 años, con un programa de tarifas efectivas comunes comerciales.
Existe un acuerdo entre la Asean y la UE. En 1995 la ASEAN acordó medidas de libre comercio.

Conferencia para la cooperación económica del pacifico.

1 Reunion en Australia. 1980.

Asistio: Canada Japón, Nueva Zelanda, EE.UU, miembros de la Asean: Indonesia, Filipinas, Singapur, Malasia, Tailandia, Corea del Sur, y una delegación que representaba a estados insulares del pacifico.

2 Reunion: Tailandia, Bangkok. Cuestiones economicas.

3 Reunion: bali Indonesia.1983

4 Reunion de la conferencia, Seúl Corea 1986. Políticas comerciales, Brunei se incorporo a la organizacion

5 Reunion de la conferencia: Vancouver, Canada. Se incluyo como miembros plenmos a China y a Taiwán. Union sovietica como observador.

En esta reunion se aprobo la declaración de Vancouver sobre cooperación económica en el pacifico de la que surgio un marco de regionalismo abierto.

6 Reunion de la Conferencia: wellington, Nueva zelanda. Asmision a la cong}ferencia como miembros a Chile, Ecuador, México, peru y union sovietica.

(APEC)Foro de cooperación económica de asia-pacifico o asia.

Integrado por Australia, brunei, canada, corea del sur, china, EE.UU, Filipinas, Hong Kong, indonesia, Japón, malasia, nueva Zelanda, Singapur, Tailandia y Taiwán.

Tiene por objetivo: sostener el crecimiento y dinamismo de la region, promoviendo el intercambio, y las inversiones en Asia. Foro para cooperación económica.

En 1992 se llevo a cabo una reunion estableciendo la sede de secretaria en Singapur. Su principal objetivo era el de coordinar y promover los proyectos de cooperacion regional.

La APEC cobro mas impulso cuando se propuso llevar a cabo acuerdos con el nafta y los países asiáticos. EE.UU empezo a mirar a los países asiáticos debido a los enormes y ricos mercados asiáticos para: asegurar la presencia de EE.UU en el area comercial, detener la proliferación de armas nucleares, y obtener garantias a los derechos humanos y la democratizacion progresiva. Pero en estos tres aspectos tuvo problemas debido ala practica proteccionistas de los asiáticos, las dificultades eb marteria política nuclear con China y Corea del Norte y la postura de China sobre el tema de los derechos humanos.

Después de la reunion en Seatle, la APEC alcanzaria un regionalismo abierto para apoyar y lograr acuerdos con 3 países persiguiendo la liberalizacion comercial.

APEC tiene problemas: asimetrías, y falta de homogeneidad, culturales, religiones, idiomas, diferencias en desarrollo, sistemas políticos diferentes.

En la reunion cumbre se acordo una agenda de accion en la que se confirmo el acuerdo de libre comercio e inversión no mas alla del año 2010 para los países mas desarrollados y 2020 para los menos desarrollados.

Acuerdo Comercial de estrechas relaciones economicas entre Nueva Zelanda y Australia. CER

Desde la década del 20 y del 30 australia y nueva zelanda tenian acuerdos comerciales los que terminaron en el acuerdo de libre comercio de nueva zelands- australia. Nafta.

Pero como este era insuficiente se decidio aumentar las relaciones con el resto del mundo. El 1982 se firmo el acuerdo CER, y buscaba una zona de libre comercio

Para aumentar el alcance del acuerdo se llevaron a cabo reuniones de negociación que incluyeron temas sobre barreras tecnicas al comercio y temas de agricultura. A partir de 1990 se estableció un libre comercio de mercaderia por completo.

Los acuerdos de libre comercio promovieron el aumento del comercio y de las inversiones entre Australia y Nueva Zelanda, países vecinos, donde las asimetrías e intereses nacionales se superan en negociaciones con compromisos en beneficio del interes comun.

Planes de reactivacion de Tailandia

La economía de Tailandia después de la crisis asiática, la neumonía atípica, etc. Trata de recuperarse pensando en nichos de expansion. En los 70 sustitucion de importaciones, tomo capitales extranjeros y puso como condicion que los extranjeros debian asociarse con empresas tailandesas. Actualmente el capital extranjero no puede ser mas de 50% de la propiedad de las empresas locales. Excepto sistema bancario.

En los 70 tambien busco promover las exportaciones de manufacturas y mano de obra y las de recursos naturales.

Participa en la ASEAN para competir con EE.UU y la UE.

Reciente politica de industrialización de Corea del Sur.

El rapido crecimiento de Corea del Sur se debio a una politica de industrialización y comercio exterior. Primero en los 60-70 aumento la exportación de productos que requerían mano de obra intensvia. Luego la industrialización, el desarrollo de la industria pesada y sector químico. La competencia de países menos desarrollados con mano de obra barata fue lo que obligo a ajustar su industria a corea del sur. Y una politica sustitutiva de importaciones de productos químicos e industria pesada.

El apoyo financiero fue fundamental para la promocion de industrias elegidas, al igual que la reducción de tratamiento tributario preferencial para empresas relacionadas con dicho sector, a las que se les dio una tasa de interese mas baja que la del mercado.

En 1974 se crea el fondo nacional de inversión con recursos que vienen de fondos de pension de funcionarios publicos y movilización de recursos de bancos comerciales.

Las políticas comerciales dieron origen a grandes conglomerados llamados chaebols auqellas empresas que adptaron esta forma tuvieron grandes ganancias, otras tuvieron problemas financieros.

En 1979 se vio una recesion mundial debido a la crisis del petroleo por lo que se vio gran capacidad ociosa.

Luego de la muerte de su presidente Park hubo un caos político y la crisis del petroleo los tomo por sorpresa,

A partir de los problemas que le trajo el excesivo fomento a las industrias pesadas y quimicas Corea decidio reorientar sus políticas internas y externas, poniendo énfasis en industrias de tecnología intensiva. Se priorizo la estabilidad económica para obtener un crecimiento sostenido. El hecho de que antes se beneficie a las industrias pesadas freno el avance de otras industrias. Por eso se tomaron esas medidas.

Se anunciaron la liberalizacion de las importaciones y de la inversión extranjera directa. Las preferencias industriales fueron reducidas y se hizo una reforma financiera

Las dos medidas mas importantes: desregulación del sector financiero y liberalizacion de importaciones.

Al finalizar la década de los 80 se especializaron en producciones de mayor valor debido a que en otros países habia mano de obra muy barata y no podia mantener su ventaja pro los salarios bajos.

La industria se convirtió y las intensivas de mano de obra se dirigieron a países del sudeste asiático, haciendo asi que produzca Corea productos de mayor valor agregado. El gobierno estimulo las areas de I+D.

Luego se orientaron al desarrollo tecnológico, recursos humanos y al ahorro de energia. Se estimulo un ambiente de mercado justo y competitivo se liberalizaron las importaciones.

Globalización:

Cuando se creo la OMC, Corea modifico las políticas comerciales e industriales para armonizarlas con la OMC. Por lo tanto se abolieron subsidios a las exportaciones.

Crisis y recuperación

La crisis financiera que empezo en Tailandia se sintio en Corea. Los bancos tomaron dinero del exterior, esos bancos prestaban el dinero a los chaebols, sin tener en cuenta la situación financiera de la empresa. Las empresas estas mantenían relaciones informales e ilegales con el gobierno.

Hubo una gran fuga de capitales. Hubo gran recesion ya que los productores y exportadores no encontraban fondos para financiar sus negocios. Hubo fuertes caidas de importaciones y las exportaciones no crecieron a pesar de la caida de la moneda coreana.

La era Pos Crisis

Con la crisis se noto que la escasez de moneda extranjera restringía la venta de las empresas coreanas,y atraso muchas practicas empresarias coreanas. Esto hizo que el gobierno utilices la IED para aumentas el nivel de competitividad de la economía coreana. Antes el pueblo apoyaba que el gobierno intervenga en la economía, luego de la crisis no todos pensabas lo mismo.
Compartir:

ALCA: Area de Libre Comercio de las Americas

Compartir:
  • Lanzamiento: Dic.1994 en la Cumbre de las Américas. Miami.
  • 34 países. Todos menos Cuba
  • Objetivo económico: crear una zona libre en condiciones de igualdad, donde se eliminen barreras al comercio y la inversión.
  • Grupos de Negociación: son 9 y estan referidos a: mercados, agricultura, inversiones, servicios, compras gubernamentales, subsidios, antidumping y derechos compensatorios, propiedad intelectual, política de competencia y solución de controversias.
  • Objetivo: crear zona de libre comercio entre los 34 países, en igualdad de condiciones en la que se vayan eliminando barreras al comercio y la inversión. Desde el inicio de las negociaciones Argentina encaro el tema como integrante bloque MERCOSUR con postura única.
  • El 5 de 2002 se iniciaron las negociaciones en los 5 grupos relacionados con el acceso a mercado, agricultura, servicios, inversiones, compras del sector publico y se dio un plazo de 2 meses para que se presenten la oferta inicial.

Las tratativas que apuntan a desgravar los aranceles, se haran con un cronograma que prevee 4 fases para la eliminación: 1) inmediata, 2) no mas de 5 años, 3) no mas de 10 años, 4) periodos mayores.

Se trataran las reglas de origen, salvaguardias, normas técnicas y barreras.

Objetivos generales:
  1. Promover la prosperidad a través de integración y libre comercio.
  2. Eliminar barreras al comercio e inversión.
  3. Maximizar el grado de apertura.
  4. Promover derechos laborales
  5. Apoyo mutuo entre política y liberalizacion comercial.
Principios:
  1. toma de decisiones por consenso.
  2. transparencia.
  3. compatibilidad con la OMC
  4. simultaneidad de negociación.
  5. coexistencia de acuerdos.
  6. derechos y obligaciones comunes a todos los países.
  7. consideración a países pequeños.
  8. negociación individual o en grupos de países.
  9. adaptación de leyes internas.

Antecedente: 1990. Iniciativa para las americas.

Objetivos:
  1. zona de Libre comercio
  2. acuerdos bilaterales se convertiran en unico convenio
  3. fondo multilateral para promover inversiones
  4. contribución activa con EE.UU para reducir deuda externa latinoamericana.
Contexto: america latina esta deteriorada después de la década del 80. Proliferación de bloques regionales cuestionan multilateralismo americano.

Acuerdo de Rose Garden: 1991

Objetivos: Fondos de consulta sobre liberalizacion comercial e identificación de oportunidad de inversión.

Contexto: EE.UU comienza con un ciclo expansivo. Hay estabilidad económica en América latina, y Aumenta la oferta de capitales para América Latina.

Cumbres y reuniones Ministeriales:

Cumbres:
  • Miami 1994
  • Santiago de Chile, 1998
  • Québec, 1002
Reuniones Ministeriales:
  • Denver 1995
  • Cartagena, 1996
  • Belo Horizonte, 1997
  • San Jose, 1998
  • Toronto, 1999
  • Buenos Aires, 2001
Cumbre en Miami: 1994.
  • Retoma ideas básicas de “Iniciativa para las Américas”
  • Los 34 países acuerdan la eliminación progresiva de barreras al comercio e inversión y la aplicación de acuerdos subregionales.
  • Declaración de principios de pacto para el desarrollo y la Prosperidad en base a la Democracia, el libre comercio y el desarrollo sostenible en las Americas.
1 Reunión Ministerial: Denver 1995: se establecen grupos de trabajo en los siguientes temas:
  • Acceso a mercados.
  • Procedimiento Aduanero y reglas de origen
  • Inversión
  • Normas y barreras técnicas al comercio
  • Medidas sanitarias y fitosanitarias
  • Subsidios, antidumping y derechos compensatorios
  • Economias pequeñas.
2 Reunión Ministerial: Cartagena 1996.

Se reciben los informes de los grupos de trabajo establecidos en Denver y las recomendaciones para medidas posteriores. Se instruye a los grupos a que ejecuten las tareas especificas. Se crean otros grupos en las siguientes áreas:
  • Compras del sector publico
  • Derechos de propiedad intelectual
  • Servicios
  • Politica de competencia
3 Reunión Ministerial: Belo Horizonte 1997: Acuerdo en varias cuestiones:
  • Consenso como principio para la toma de decisiones.
  • Compromiso único y equilibrado de derechos y obligaciones
  • Consistencia con acuerdos de la OMC
  • Derechos y obligaciones del ALCA comunes a todos los países, considerando diferencias de tamaño y desarrollo de las economías del hemisferio.
4 Reunión Ministerial: San Jose 1998.
  • Estructura de negociaciones en base a criterios de reunión de Belo Horizonte.
  • Compromisos de hacer avances para el año 2000
  • Comité de Negociaciones Comerciales (CNC) debe acordad medidas especificas de facilitacion de negocios para ser adoptadas antes de 2000.
2 Cumbre: Santiago, 1998
  • Se reitera la voluntad de profundizar el dialogo y la cooperación en torno al fortalecimiento de la democracia, la estabilidad económica y el progreso hacia la justicia social.
  • Se instruye el inicio de negociaciones correspondientes al Área de Libre Comercio de las Americas siguiendo los lineamientos de la reunión de San Jose y se convoca a reunión al CNC.
  • Se recomienda que se logren avances concretos en las negociaciones para el año 2000 y se acuerden medidas especificas de facilitacion de negocios.
5 Reunion Ministerial: Toronto 1999:
  • Se ratifico el compromiso con el sistema de la OMC y el apoyo a las nuevas negociaciones multilaterales en las Tercera Conferencia Ministerial de la OMC (Seatle).
  • Medidas de facilitacion de negocio: se hizo hincapié en los procedimientos aduaneros y se acordó poner en practica ocho puntos.
  • Negociaciones sobre agricultura: se acordó trabajar para eliminación a los subsidios a las exportaciones de productos agrícolas, la prohibición de si reintroduccion el cumplimiento de todos los compromisos del Acuerdo de Agricultura de la Ronda Uruguay y disciplinas sobre otras practicas y medidas que distorsionen el comercio.
Órganos:
  • Presidencia
  • Consejo de Ministros
  • Comité de Negociaciones Comerciales CNC
  • Comité consultivo sobre economías pequeñas
  • Comité de expertos sobre comercio electrónico
  • Comité de sociedad civil
  • Secretaria Administrativa
  • Comité tripartito de apoyo: OEA, BID, CEPAL
Grupo de Negociación y Objetivos:
  • Acceso a los mercados: eliminar progresivamente aranceles y barreras no arancelarias.
  • Inversiones: marco jurídico que promueva la inversión.
  • Servicios: liberalizar progresivamente el comercio de servicios
  • Compras del sector publico: reglas que asegure la apertura y transparencia.
  • Solucion a controversias: desarrollar un mecanismo acorde a la OMC
  • Agricultura: eliminación de aranceles, barreras no arancelarias y subsidios a las exportaciones, aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias según acuerdo SPS
  • Derechos de propiedad intelectual: promover y asegurar protección efectiva.
  • Subsidios, antidunping y derechos compensatorios: mejorar las disciplinas.
  • Politica de competencia: cobertura jurídica e institucional contra practicas empresariales anticompetitivas.
PBI: Respecto al PBI el ALCA tiene mayor que UE y NAFTA. En el per Capita se encuentra por debajo de los dos. El Pbi per capita del ALCA supera en un 50% al de la Argentina.

Exportaciones del ALCA:
  • el 60% es intra ALCA
  • el 49% se destina al NAFTA
  • El 18% a la UE
  • 11% a ASIA
Flujo Comercial Argentina-ALCA:
  • 50% de las exportaciones argentinas se destinan a Brasil y el 14% a Estados Unidos.
  • 44% de las importaciones argentinas provienen de Brasil y el 38% de EE.UU
Exportaciones del hemisferio:
  • Aumentan las exportaciones de EE.UU con destino al ALCA
  • Variación negativa en exportaciones del MERCOSUR con destino al ALCA
Inversión Extranjera Directa:

En América en el periodo 1990-1998 la inversión de EE.U creció un 178%.

Estructura arancelaria de países del ALCA

México es el país de mayor arancel medio y desvío estándar, le sigue la Argentina y luego en ultimo lugar EE.UU.

(México, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, MCCA, Canadá, EE.UU)
Compartir:

Finanzas Modernas

Compartir:
¿De que tratan las finanzas modernas?

El propósito de la firma es crear valor para los propietarios.

La teoría de las finanzas entiende que tanto deuda como acciones son derechos contingentes del valor total de la empresa.

Conceptos clave en finanzas

  1. La consideración de los flujos de caja; la creación de valor está asociada a los flujos de caja. Donde se apunta a la creación de valor este se crea o se destruye según cuando se pagan las obligaciones y cuando se perciben los ingresos.
  2. El desarrollo de los flujos de caja en el tiempo; Además de importar los flujos de caja, en ellos además de su monto importa si se van a producir y cuando se concretarán. En la creación de valor importa el tiempo en el que se produjeron los ingresos y los egresos; valorándose mas un consumo actual que uno futuro.
  3. El riesgo; para un determinado nivel de rendimiento esperado, prefieren la inversión que tiene menor riesgo; para un determinado nivel de riesgo aceptable preferirán aquellas inversiones que maximicen la rentabilidad esperada. El riesgo está presente en la mayoría de las decisiones financieras.
  4. La asociación entre riesgo y rentabilidad; en la mayoría de las decisiones financieras aparecerán dos parámetros: riesgo y rentabilidad; la asociación habitual entre ellos será que a mayor riesgo, mayor rendimiento esperado y a menor riesgo menor rendimiento esperado.
  5. La incorporación de la inflación; los cambios en la tasa de inflación llevarán consigo aumentos en la tasa nominal de interés.
  6. Las variables de flujo y de stock; Toma en cuenta los ingresos y los costos y las variables de stock que se han invertido para generar esos flujos, como tb las fuentes de financiamiento que se han utilizado.
  7. Las finanzas como extensión de la teoría microeconómica de la firma; se preocuparan por el mejor empleo de los recursos financieros que la empresa tiene a su disposición.

El alcance de las finanzas

Las finanzas buscan la creación de valor como propósito sustancial.

Tema central: la utilización más adecuada de los RRFF en términos de los objetivos perseguidos, su campo de estudio es cómo asignar mejor los recursos y desplazarlos en el tiempo en un contexto incierto; esto es como la empresa asigna los recursos en las inversiones y como obtenerlos para alcanzar los objetivos fijados.

Las principales organizaciones en finanzas son:
  • Los individuos y las familias
  • Las empresas
  • Los intermediarios financieros
  • Los mercados de capitales
Las grandes decisiones financieras

Que son las siguientes:
  • De inversión; aquellas asignaciones de recursos a través del tiempo cuyo análisis se orienta desde una evaluación particular de la decisión hacia una evaluación de carácter global; se estudia el portafolio de inversiones.
  • De financiamiento; apuntan a cuales son las combinaciones óptimas de fuentes para financiar las inversiones
  • De dividendos; implica una retribución del capital accionario y privar a la empresa de ciertos recursos.

Establecimiento de un objetivo primario

Dicho objetivo es la maximización del valor de ésta a través del precio de las acciones.

Hacia un objetivo más definitivo

Teoría contractual de la firma, se sostiene que la empresa debe ser observada como un set de contratos, algunos formalmente constituidos y otros implícitos, a través de los cuales los distintos involucrados en la vida de la firma tienen obligaciones y derechos, por lo que deben ser revisados.

Los administradores buscan maximizar la riqueza de la firma y los propietarios buscan maximizar el valor de sus acciones. (Objetivo normativo del propietario).

El objetivo normativo de las finanzas es maximizar el valor de mercado de la empresa en términos de sus partes de capital (acciones).

El gerente financiero

Trabaja en equipo con quienes poseen el manejo general de los negocios, o áreas específicas.

Debe buscar crear valor, a través de la asignación de recursos en activos, intentando que ellos generen mas flujo de caja de lo que costaron, atrayendo fuentes de fondos que recojan mas flujo de caja que lo que insumieron y administrando la liquidez.

Conclusión

El núcleo central de estudio de las finanzas es como asignar y distribuir los RRFF a través del tiempo en un contexto de incertidumbre, y cuál es el rol de las organizaciones económicas que facilitan esa asignación.
Compartir:

Buscar